Malas ondas desde Corrientes con la Rosada

Los dichos van en sintonía con las encuestas que muestran a su candidato en segunda vuelta con el peronismo.

A pocas horas de los comicios y en plena veda, el entorno del gobernador Gustavo Valdés salió con los tapones de punta. En un movimiento calculado para hacer ruido en la previa electoral, fuentes cercanas al mandatario hablaron de la provincia de Corrientes como “el ejemplo de mala praxis política del gobierno nacional”. Las declaraciones revelan los motivos de la alianza frustrada con los libertarios y marcan un claro disgusto con la Casa Rosada.

Un allegado a Valdés dijo a este diario que “el gobernador fue uno de los principales respaldos dentro del radicalismo durante el primer año y medio de la gestión de Javier Milei” y “ese apoyo se reflejó en las votaciones clave del Congreso nacional, donde sus legisladores ayudaron al oficialismo”. Sin embargo, remarcó que “los intentos de acordar electoralmente en Corrientes fueron infructuosos. Envalentonados por el triunfo en CABA y en la ciudad de Salta, los delegados de Karina Milei y Lule Menem exigieron al gobernador lugares desmedidos en las listas provinciales y nacionales”. Incluso —añadió— llegaron a pedir que el frente Vamos Corrientes, que integra la UCR junto a una decena de partidos provinciales, pasara a llamarse LLA, tal como sucedió con el PRO.

Para el entorno de Valdés la candidatura de Lisandro Almirón —ubicado en cuarto lugar en las encuestas— anticipa “una sonora derrota de los hermanos Milei”. El mismo colaborador acusó a la Libertad Avanza de “tener una ambición desmedida” y sostuvo que esa actitud “fue un llamado de atención para otros gobernadores que también ayudaron a sostener el primer año y medio de gestión de Milei”.

El mensaje, de tono amenazante, también siembra dudas sobre las elecciones futuras: “A una semana de la contienda en PBA, todo parece indicar que la elección de Corrientes, producto de la mala praxis política, podría convertirse en una piedra en el zapato para el gobierno nacional”, advirtieron.

La crítica del entorno de Valdés llega en un momento de extrema fragilidad para la administración de Javier Milei, con el escándalo de las coimas en la Andis dominando la agenda pública y apuntando de lleno contra su hermana, principal estratega del “libertarismo puro”. La intransigencia con la que se cerraron los intentos de acuerdo en Corrientes no solo deja al Presidente debilitado en el plano político y siembra incertidumbre en los mercados, sino que además lo expone a nuevos traspiés en el Congreso, donde cada vez cuenta con menos aliados.

¿Segunda vuelta en puerta?

Mientras endurecen su discurso contra Milei, en el radicalismo correntino repiten que Juan Pablo Valdés puede imponerse en primera vuelta. Según la legislación provincial, el candidato más votado necesita superar el 45 por ciento de los sufragios, o bien alcanzar el 40 con una ventaja de diez puntos sobre el segundo.

El último relevamiento de Federico González —realizado entre el 26 y el 28 de agosto sobre 1600 casos— coloca al intendente de Ituzaingó y hermano del gobernador saliente en el primer lugar con un 28,8 por ciento de intención de voto, que asciende al 30,9 por ciento al proyectar indecisos y voto en blanco. En el entorno de Valdés reina la tranquilidad: aseguran que podrá imponerse sin necesidad de balotaje.

En ese mismo estudio, el peronista Martín Ascúa, intendente de Paso de los Libres, aparece en segundo lugar con un 24,4 por ciento. Detrás se ubica el exgobernador Ricardo Colombi con un 20, que trepa al 21,5 con la proyección. Más relegado figura el libertario Lisandro Almirón, con un 17,1 por ciento que sube a 18,3 al sumar indecisos. Para La Libertad Avanza sería un resultado por debajo de las expectativas, aunque cerca del diputado insisten: “Las dos únicas encuestas independientes nos dan muy bien: estamos en segunda vuelta, último queda Colombi”, aseguró un armador libertario a este diario.

En el centro de campaña de Ascúa también había optimismo al cierre de esta edición. “Esto demuestra que los votos de Milei eran votos de Valdés y sus aliados, que ya no todos están con él. Hay una descomposición muy fuerte del voto de Milei porque se descompuso el voto de Valdés: una parte se fue con La Libertad Avanza, otra con Colombi. Eso revela que Milei no tenía más que su núcleo duro, y esta vez se va a ver cuánto vale ese núcleo duro”, explicó un colaborador del intendente de Paso de los Libres, que además recordó que el gobernador saliente colaboró con LLA en 2023 incluso con fiscales.

El resto de los postulantes apenas supera el 3 por ciento, mientras que el voto en blanco llega al 2,6 y un 4,2 de los consultados aún no definió su elección. El dato llamativo es la participación: pese al clima de apatía y alto ausentismo de los últimos comicios, el 79 por ciento de los encuestados aseguró que concurrirá a votar, frente a un 14 que anticipó que no lo hará y un 7 que todavía lo duda.

Además de gobernador Corrientes votará la renovación parcial de la Legislatura provincial: estarán en juego la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados (15 bancas) y un tercio del Senado (5 bancas). En esta categoría competirán ocho listas. A nivel local, se elegirán 73 intendentes —incluido el de la Capital— y concejales en los distintos municipios.

Fuente: Página 12