La ministra de Salud anticipó que se modificará el uso del barbijo en las escuelas primarias

Los alumnos de los grados inferiores -desde cuarto grado para abajo- podrían dejar de utilizar ese elemento en breve. "Todo depende de que se mantenga la situación epidemiológica", señaló Ana María Nadal

La ministra de Salud, Ana María Nadal, confirmó que de mantenerse la situación sanitaria se modificarán los protocolos Covid en las escuelas, eliminando la obligatoriedad del barbijo en los grados inferiores, desde cuarto grado para abajo.https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.503.0_es.html#goog_567704481https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.503.0_es.html#goog_567704483

“Hemos estado hablando con el director general de escuelas, José Thomas, para evaluar si seguimos sosteniendo el uso del barbijo en los centros educativos o no, especialmente en los chicos que están incorporando el proceso de lectoescritura”, reveló la funcionaria en diálogo con el programa Hora Libre, de Radio Nihuil.

“Hemos estado hablando con el director general de escuelas, José Thomas, para evaluar si seguimos sosteniendo el uso del barbijo en los centros educativos o no, especialmente en los chicos que están incorporando el proceso de lectoescritura”, reveló la funcionaria en diálogo con el programa Hora Libre, de Radio Nihuil.

La titular de Salud aseveró que, de sostenerse “los niveles de protección epidemiológica” y la baja de casos, la rutina de las escuelas se modificará. Los más chiquitos podrán tener la cara destapada.

Eso sí: los alumnos más grandes tendrán que esperar un poco, ya que es probable que se mantenga el uso del barbijo en los espacios cerrados a partir de quinto grado.

Por lo pronto, se siguen colocando primeras y segundas dosis a los estudiantes que asisten a clases, previa autorización de sus padres.

Nadal y Thomas durante un operativo de vacunación contra el Covid en una escuela.

Nadal y Thomas durante un operativo de vacunación contra el Covid en una escuela.

Vacunación durante la Vendimia 2022

En otro tramo de la entrevista, Nadal describió cómo serán los operativos de vacunación durante la Vendimia 2022.

“Acompañaremos a todos los eventos con la idea de hacer llegar de la mejor manera posible las vacunas, tanto para los mendocinos como para los turistas”, dijo.

Puntualizó además que los interesados podrán acceder a las dosis en el Carrusel, la Vía Blanca, el Acto Central y las repeticiones.

En cuanto al riesgo de contagios, la funcionaria indicó que “los visitantes llegarán desde provincias donde tampoco existe una situación crítica. O sea que epidemiológicamente estamos en condiciones de tener una vendimia presencial y sin inconvenientes. Aquel que quiera cuidarse más, podrá hacerlo. Pero no estamos en un contexto de gran riesgo”.

La próxima ola de coronavirus según Nadal

La ministra avisó que las autoridades sanitarias aguardan otro posible rebrote en los meses de abril y mayo, en coincidencia con la baja de las temperaturas y la posible pérdida de inmunidad de una importante parte de la población.

Más allá de eso, la especialista recordó que actualmente no es obligatorio el uso del barbijo en espacios abiertos, “siempre que se mantenga la distancia”.

“A mediano plazo –consideró- quedará como un elemento de protección personal, a voluntad de cada uno, y nos protegerá de otras enfermedades”.

A medida que sube la tasa de vacunación y la variante Ómicron se vuelve dominante, son cada vez más los países que flexibilizan la utilización del barbijo en ámbitos públicos. Dinamarca no lo pide ni siquiera en espacios cerrados; Reino Unido y Suecia han ido en una dirección similar, y la lista sigue creciendo.

El futuro de la vacunación

¿Llegarán los tiempos de la cuarta dosis? Es posible, pero con matices. “La evidencia indica que esa cuarta aplicación está sujeta a que hayan pasado al menos 4 meses de la colocación de la tercera”.

Otro factor de peso es la efectividad que demuestren las vacunas y la inmunidad natural que dejó el contagio masivo que se produjo en enero. “A los cuatro meses de contagiarse, los pacientes podrían tener sus defensas a la baja y necesitar un refuerzo”, contó Nadal.

“Si se dieran esos factores, es posible que debamos aplicar un booster para subir la inmunidad de una parte de la población, para que enfrente mejor el invierno”.

En cuanto al eventual cierre de vacunatorios, ahora que la demanda de dosis descendió sustancialmente, la ministra lo negó sin ambajes.

“Por ahora -recalcó-, la estrategia es dejar toda la estructura funcionando, para que podamos activarla rápidamente en caso de necesitarla. Hay menos personal y menos horarios, pero los vacunatorios siguen”.

Fuente: UNO Santa Fe.