El gobierno cerró el acuerdo para refinanciar la deuda con el FMI

El entendimiento debe ser aprobado por el Congreso, que lo empezará a tratar el lunes, y por el directorio del organismo

El gobierno nacional llegó ayer a un acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de u$s 45.000 millones que asumió el ex presidente Mauricio Macri. El lunes comenzará a debatirse en la comisión de Presupuesto de Diputados. Será el inicio de un proceso de aprobación que también involucrará al directorio del organismo, y que debe estar finalizado antes de que se produzca el próximo vencimiento.

Por separado, el Ministerio de Economía y el FMI informaron el entendimiento alcanzado sobre “las políticas económicas y financieras que serán respaldadas por un Acuerdo de Facilidades Extendidas de 30 meses”. El staff del organismo calificó al entendimiento de “pragmático y realista”

Las negociaciones finales llevaron toda la noche del miércoles, gran parte de la madrugada y la mañana del jueves, e incluyeron llamados constantes entre Buenos Aires y Washington.

El grueso de las conversaciones fueron mantenidas -desde el lado argentino- por Guzmán y el representante en el FMI, Sergio Chodos, con Julie Kozack, directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de Misión para Argentina.

El acuerdo incluye diez revisiones que se realizarán de manera trimestral durante dos años y medio. Una vez que el directorio apruebe el acuerdo, el FMI realizará un primer desembolso para pagar su propia deuda. Lo volverá a hacer cada vez que opere un vencimiento, pero siempre atado a que la Argentina pase cada uno de los exámenes que rendirá cada tres meses.

El período de repago de cada desembolso será de diez años, con un lapso de gracia de cuatro años y medio. Esto implica que se comenzará a pagar la deuda a partir de 2026 y hasta 2034.

El acuerdo tiene como principales ejes la búsqueda reducción del déficit fiscal, la contención de la inflación, la acumulación de reservas en dólares, la reducción del financiamiento monetario y el recorte de los subsidios que se destinan a las tarifas del sector energético. Desde el Palacio de Hacienda subrayaron que se reconoce la importancia de “impulsar políticas de crecimiento y resiliencia”.

Economía reconoció que se avanzará en una “consolidación fiscal progresiva” que reduzca el déficit fiscal, aunque aclaró que será en el marco de la “recuperación de la actividad económica”. El sendero del déficit primario será el siguiente: 2,5% del PBI en 2022; 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024”.

El plan incluye una “reducción gradual del financiamiento monetario” del mismo y un ajuste en la política monetaria para lograr “tasas de interés reales positivas” .

Economía resaltó que el acuerdo con el FMI no prevé ninguna reforma previsional. “Se prevé continuar con la mejora de los haberes mediante la aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria establecida en la ley 27.609”, la cual “permite que las prestaciones crezcan a partir de los incrementos de la recaudación nacional y de los salarios de la economía.

El tramo final de la negociación entre el gobierno argentino y el FMI incluyó múltiples llamados y teleconferencias durante la madrugada y la mayor parte de la mañana de ayer entre Buenos Aires y Washington para terminar de pulir la redacción del acuerdo.

En un momento álgido de las discusiones, en la noche del miércoles, hubo una comunicación entre el ministro Guzmán y la titular del organismo, Kristalina Georgieva. El punto que trabó la marcha de las conversaciones fue la traducción a los documentos finales del tramo financiero del entendimiento. Tras un intervalo, las conversaciones con el staff del organismo se retomaron en las primeras horas de la mañana de hoy. Finalmente, alrededor de las 14 hora local, se selló el acuerdo y ambas partes decidieron realizar de manera simultánea el anuncio del entendimiento.

El entendimiento viene a reemplazar “el fallido programa Stand By acordado en 2018, por un nuevo programa de Facilidades Extendidas”, explicó el Palacio de Hacienda. Y aseguró que permitirá “seguir generando condiciones de estabilidad necesarias para abordar los desafíos estructurales existentes y fortalecer las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo”.

Inflación de entre 48% y 38%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó su “plena confianza” en que el acuerdo alcanzado con el gobierno logrará el apoyo político necesario en el Congreso y la aprobación final del directorio del organismo, antes del vencimiento previsto para los últimos días de marzo. Así lo indicó el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Ilan Golfajn, quien brindó una conferencia de prensa en Washington en la que explicó los alcances del acuerdo técnico que alcanzó la Argentina. Acompañado por Julie Kozak, Subdirectora Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de la Misión Argentina del FMI, recalcó que este acuerdo se basó “en compromisos realistas, con un enfoque pragmático”. Los técnicos indicaron que se pactó una reducción de la inflación desde el 51% que hubo en 2021, a un promedio entre 48% y 38% en 2022, y luego se reduciría cinco puntos porcentuales” en un sendero gradual, para anclar las expectativas. También prevé un crecimiento de entre 3,5% ó 4,5% en 2022.

Fuente: La Capital.