Efemérides de hoy: qué pasó un 28 de marzo

Entre los eventos más relevantes de la fecha se encuentran los nacimientos de un ganador del Premio Nobel de Literatura y de una estrella del pop global; además, se recuerda la muerte de un importante historietista argentino.

El lunes 28 de marzo reúne diversos acontecimientos de importancia para el país y el mundo. Un día como hoy festeja su cumpleaños un conocido escritor, premio Nobel de Literatura, así como una estrella del pop global. Además, se recuerdan las muertes de un importantísimo historietista argentino, de una escritora británica y un ex presidente estadounidense. La fecha coincide con la finalización de la guerra civil de una nación europea, y con el estreno de una película fundamental del género del terror. Todo eso y más se recuerda en las efemérides del 28 de marzo en la Argentina y el mundo.

  • 1838 – PUERTO DE BS. AS. Una escuadra naval francesa bloquea el puerto de Buenos Aires luego de que el gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas dispusiera un aumento del 25% en los impuestos de la Confederación Argentina a la importación de mercancías.
  • 1932 – EBER DECIBE. Nace en la ciudad bonaerense de Bragado el humorista Eber Luis Decibe, más conocido como Calígula, quien ganó gran popularidad por su trabajo en exitosos programas de televisión, como La revista dislocada y Telecómicos.
  • 1936 – Nace Mario Vargas Llosa en Arequipa. El escritor peruano inició su carrera con Los jefes, un volumen de cuentos publicado en 1959. Sus novelas La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral lo posicionaron como uno de los puntales del Boom de la literatura latinoamericana de los 60. Siguieron Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, y un viraje político hacia la derecha neoliberal. Compitió por la presidencia de Perú en 1990 y perdió con Alberto Fujimori en el ballotage. Novelas como La Fiesta del Chivo y Travesuras de la niña mala confirman su vigencia como narrador. Obtuvo el Premio Cervantes en 1994 y el Nobel en 2010.
  • 1939 – Madrid se rinde a las tropas nacionalistas, poniendo fin a la República y la guerra civil.
  • 1941 – Virginia Woolf se quita la vida a los 59 años. La escritora inglesa padecía trastorno bipolar y se sumergió en las aguas del río Ouse, en Sussex, con los bolsillos llenos de piedras. Dejó una nota de despedida a su esposo. Su obra incluye novelas como La señora Dalloway, Al faro, Orlando (traducida por Jorge Luis Borges) y Las olas. Además, publicó el ensayo Una habitación propia, considerado uno de los grandes textos feministas del siglo pasado. Su historia fue parte de la novela Las horas, de Michael Cunningham, llevada al cine, que toma como hilo conductor la escritura de La señora Dalloway.
  • 1942 – Miguel Hernández, uno de los más importantes poetas españoles del siglo XX, muere víctima de tuberculosis en una cárcel de Alicante. Estaba preso del franquismo desde el final de la Guerra Civil. Tenía 31 años y había nacido en Orihuela. Fue revalorizado años más tarde, sobre todo a partir del disco que le dedicó Joan Manuel Serrat. Su obra poética abarca, entre otros títulos, Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Nanas de la cebolla.
  • 1963 – LOS PÁJAROS. Se estrena en Estados Unidos la película Los pájaros (The birds), del célebre cineasta británico Alfred Hitchcock, uno de los grandes clásicos de la historia de la cinematografía. Se basa en una novela corta homónima de suspenso y terror escrita por Daphne du Maurier en 1952.
  • 1969 – Muere Dwight Eisenhower, militar y ex presidente de Estados Unidos.
  • 1973 – la banda inglesa Led Zeppelin edita su quinto disco, Houses of the Holy.
  • 1977 – Se suicida en Madrid el compositor Waldo de los Ríos. Tenía 42 años. Uno de los renovadores del folklore en la Argentina, sobresalió con sus arreglos orquestales. Su versión del primer movimiento de la Sinfonía Nº40 de Mozart fue un éxito mundial. Hizo otros arreglos de obras clásicas. También compuso música para películas como Boquitas pintadas y ¿Quién puede matar a un niño?
  • 1979 – Accidente nuclear en la central de Three Mile Island, en Pensilvania. Hasta que se produjo la explosión de le central de Chernobyl, en 1986, fue el episodio más grave en una planta nuclear. Uno de los reactores sufrió una fusión parcial de núcleo. La parte superior del reactor quedó al descubierto por la alta temperatura, el vapor reaccionó con el revestimiento de zirconio de las barras de combustible, lo que produjo dióxido de zirconio e hidrógeno. El daño en el revestimiento derivó en la liberación de las pastillas de combustible en el líquido refrigerante y la formación de más hidrógeno, el cual, al liberarse, generó una pequeña explosión en el edificio de contención. La limpieza del reactor llevó catorce años. Días antes se había estrenado la película El síndrome de China, que plantea un accidente en una planta nuclear.
  • 1980 – El Banco Central dispone la liquidación de uno de los principales bancos privados del país: el Banco de Intercambio Regional. La quiebra del BIR, que deja unos 100 mil damnificados, es la manifestación de una fenomenal crisis financiera y el colapso del modelo de la dictadura. En los siguientes dos años se liquidan otras 71 instituciones financieras. En el medio, se devalúa el peso. Los años de predominio del capital financiero en desmedro de la producción son retratados por Fernando Ayala en su película Plata dulce, estrenada en 1982.
  • 1986 – LADY GAGA. Nace en la ciudad de Nueva York la cantautora, productora y diseñadora de moda estadounidense Lady Gaga (Stefani Joanne Angelina Germanotta), quien lleva ganados doce Grammy en diez categorías del premio a la producción musical instituido por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos.
  • 1994 – Pink Floyd edita su decimocuarto disco -el tercero sin Roger Waters- The Division Bell.
  • 2003 – Claudia Villafañe le pide el divorcio a Diego Maradona.
  • 2013 – PAPA FRANCISCO. El papa Francisco se convierte en el primer pontífice en incluir a mujeres en la ceremonia del Jueves Santo de la Iglesia católica en la Ciudad del Vaticano.
  • 2013 – Muere a los 83 años Manuel García Ferré. Nacido en Almería, llegó a la Argentina en 1947. Dibujó la tira Las aventuras Pi-Pío. Creó la revista Anteojito y la serie animada Hijitus, la primera y más exitosa de la TV en el país, a la que siguieron El libro gordo de Petete y El mundo de Calculín. También incursionó en el cine con Mil intentos y un invento, Hijitus, Trapito, Ico, el caballito valiente, Manuelita La Tortuga y Corazón, las alegrías de Pantriste.
  • 2019 – EMANUEL GINOBILI. El basquetbolista Emanuel Ginóbili, considerado el mejor de la historia de ese deporte en la Argentina, es homenajeado por el San Antonio Spurs, que retiró para siempre la camiseta número 20 con la que brilló en ese equipo de la Asociación Nacional de Básquetbol de EEUU (NBA).