Efemérides de hoy: qué pasó un 29 de marzo

Se conmemora la muerte de un prócer, el nacimiento de un conocido conductor de radio y televisión; y se recuerda la primera constitución de un país norteamericano.

El 29 de marzo es una fecha que reúne diversos acontecimientos de importancia para el país y el mundo. Nacimientos, muertes y otros sucesos se destacan en esta fecha histórica. Un día como hoy se dictó la primera constitución de un país norteamericano, y a se inauguró una de las salas más emblemáticas del Reino Unido. La fecha coincide con los nacimientos de un importante filósofo y ensayista nacional, y de un conocido conductor de radio y televisión. Todo esto y más se recuerda en las efemérides del 29 de marzo.

  • 1829 – FALLECE CORNELIO SAAVEDRA. A la edad de 69 años muere en Buenos Aires el comerciante y político Cornelio Saavedra, uno de los promotores de la Revolución de Mayo de 1810 y presidente del primer gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  • 1867 – Se dicta la primera constitución de Canadá.
  • 1871 – Se inaugura el teatro Royal Albert Hall de Londres.
  • 1886 – John Pemberton elabora el primer lote de Coca-Cola en un patio trasero en Atlanta.
  • 1905. Raúl González Tuñón nace en Buenos Aires. Fue uno de los principales poetas del siglo pasado en la Argentina. Autor de El violín del diablo, Miércoles de ceniza, La calle del agujero en la media, La rosa blindada, entre otros libros. Vinculado al Partido Comunista, recibió el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en 1972 y trabajó en los diarios Crítica y Clarín. Murió en 1974.
  • 1919 – NACE JOSÉ A. BALSEIRO. Nace en la ciudad de Córdoba el físico José Antonio Balseiro,  investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica y creador del Instituto de Física de Bariloche, del que fue su primer director.
  • 1943. Nace el filósofo, ensayista y novelista José Pablo Feinmann. Columnista habitual de PáginaI12 y autor de novelas como Últimos días de la víctima, Ni el tiro del final, La astucia de la razón y Timote. Su obra ensayística incluye, entre otros títulos: Filosofía y nación, La sangre derramada, El cine por asalto, Peronismo, El Flaco: Diálogos irreverentes con Néstor Kirchher y Gershwin: Ensayo sobre su obra y su tiempo y otros escritos musicales. También escribió guiones para cine. Falleció en 2021.
  • 1956 – Juan Carlos de Borbón mata accidentalmente a su hermano menor, Alfonso de Borbón y Borbón de un disparo con un revólver de calibre 22.
  • 1957 – Nace Christopher Lambert, actor francés.
  • 1959 – NACE PERRY FARRELL. Nace en el distrito de Queen (Nueva York, EEUU) el músico y compositor Perry Farrell (Perry Bernstein), líder, vocalista y fundador de la banda Jane’s Addiction. Es el creador del festival musical «Lollapalooza».
  • 1960 – NACE BETO CASELLA. ace en la ciudad bonaerense de Morón el periodista y productor de radio y televisión Juan Bautista “Beto” Casella, conductor del programa Bendita, con el que ganó un premio Martín Fierro.
  • 1962. Se produce el cuarto golpe de Estado del siglo XX en la Argentina. Las Fuerzas Armadas derrocan a Arturo Frondizi, once días después de las elecciones en las que el peronismo había competido y ganado en la provincia de Buenos Aires con Andrés Framini. La anulación de los comicios por parte del líder desarrollista no aplacó los ánimos golpistas. Frondizi es detenido y enviado a la isla Martín García, y se produce una comedia de enredos: el general Raúl Poggi, jefe del Ejército, no puede asumir la presidencia porque el ministro de Defensa, Rodolfo Martínez, habla con uno de los ministros de la Corte Suprema, Julio Oyhanarte, y ambos hacen jurar al presidente provisional del Senado, José María Guido. Éste seguía a Frondizi en la sucesión desde que a fines de 1958 renunciara el vicepresidente Alejandro Gómez. Guido gobernará hasta las elecciones de 1963, en las que se impone Arturo Illia con el peronismo proscripto.
  • 1967 – ARGENTINA CAMPEÓN. La selección argentina Sub 20 de fútbol empata 2 a 2 con el de Paraguay en Asunción y por sorteo gana el Torneo Sudamericano de la categoría. Pasarían 30 años hasta que el equipo juvenil “albiceleste” volviera a ganar ese torneo, en 1997, dirigido por José Pekerman.
  • 1976. Jorge Rafael Videla se convierte en presidente de facto, cinco días después del golpe militar que desalojara a María Estela Martínez de Perón. El dictador conserva su puesto como jefe del Ejército y es miembro de la Junta Militar junto al almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti. Junto a él, juran sus ministros, entre los que destaca José Alfredo Martínez de Hoz en Economía. El tándem Videla-Martínez de Hoz, la alianza entre terrorismo estatal y capital concentrado, estará en el poder hasta el 29 de marzo de 1981, cuando asume Roberto Viola, con Lorenzo Sigaut en el Palacio de Hacienda.
  • 1981 – El general Roberto Eduardo Viola asume la presidencia de facto del país en reemplazo de Jorge Rafael Videla.
  • 1982. En Munich muere Carl Orff, a los 86 años. Su obra más famosa es la cantata Carmina Burana, que forma una trilogía junto a Catulli Carmina y Trionfo di Afrodite. Además, destacó por su método de enseñanza musical para niños.
  • 1984 – NACE JUAN MÓNACO. Nace en la ciudad bonaerense de Tandil el ex tenista y conductor de televisión Juan Mónaco, ganador de dos torneos ATP 500 y de siete ATP 250. Durante doce temporadas se mantuvo dentro del Top 100 del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP).
  • 1986 – THE BEATLES. La hoy extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas legaliza la venta de discos de la banda británica de pop rock The Beatles, que hasta ese momento entraban al bloque soviético de contrabando o en casetes pirata.
  • 2001 – JUAN R. RIQUELME. Se confirma la venta de la ficha del mediocampista ofensivo Juan Román Riquelme de Boca Juniors al Barcelona de España a cambio de 26 millones de dólares. El ahora ídolo y dirigente “xeneize” se incorporó al club catalán a mediados de 2002.
  • 2004 – Condenan a Etchecolatz y Bergés a siete años de prisión por robo de bebés.
  • 2022 – DÍA DEL PIANO. Se celebra el Día Mundial del Piano por iniciativa del pianista alemán Nils Frahm para promover la música interpretada por ese instrumento de cuerdas. Se celebra los 29 de marzo por tratarse del día 88 del año, número que simboliza la cantidad de teclas que tiene este versátil instrumento.