Con un porcentaje del 45% de incremento salarial para septiembre que propuso ayer la paritaria nacional docente, los maestros santafesinos se verán nuevamente este martes las caras con los funcionarios del gobierno provincial para intentar avanzar en un acuerdo que disipe los nubarrones de amenazas de paros que compliquen el inicio de clases previsto para el próximo 2 de marzo.
Es que los funcionarios del gobernador Omar Perotti habían dejado en claro que esperaban una cifra concreta de la paritaria nacional para avanzar en una propuesta clara a los maestros santafesinos.
Esa cifra concreta llegó finalmente ayer, cuando el gobierno nacional propuso un aumento de un 45,46% a los cinco gremios docentes que se abonará en cuatro tramos, en un encuentro que mantuvieron los ministros de Trabajo, Claudio Moroni; y de Educación, Jaime Perczyk, con los gremialistas del sector.
Se trató de la tercera reunión en busca de un acuerdo salarial para los trabajadores de la educación, donde se conversó que los aumentos serían del 21,21% en marzo, 8,08% en junio, 8,08% en agosto y 8,08% en septiembre, y daría un total de 45,46% de aumento anual.
Así las cosas, la propuesta nacional contempla que el 1º de marzo el piso salarial de los docentes será de $ 50.000 (21, 2 % de aumento ), llegando el 1º de septiembre a $ 60.000 ( 45,5 % de aumento).
Por su parte, el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) será a partir del 1º de marzo $ 3.907, llegando el 1º de septiembre a $ 5141.
Los funcionarios nacionales dejaron en claro además que el 1º de septiembre se reanudará la paritaria nacional, ya que la misma cuenta con una cláusula de revisión.
Durante el encuentro, los sindicatos docentes reclamaron que los aumentos a los jubilados nacionales se realicen trimestralmente, y que en marzo se otorgue un incremento de sus haberes, a cuenta de futuros aumentos.
En tal sentido, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) pondrá a consideración la propuesta en el congreso que el organismo tendrá este viernes.
Por su parte, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, se mostró optimista de que los docentes aceptarán esta propuesta y señaló que “el 2 de marzo en la Argentina va a haber 15 millones de chicos en la escuela”.
En ese orden, remarcó que “es una buena noticia para la Argentina el compromiso de que los trabajadores de la educación le ganen a la inflación”.
El funcionario explicó que esto implica “llevar el salario mínimo nacional garantizado a 50 mil pesos a partir del 1 de marzo y 60 mil en septiembre”, cuando se volverá a revisar “para volver a cumplir el compromiso de que los salarios de los trabajadores le ganen a la inflación”.
Perczyk también sostuvo que hay “una inversión grande del gobierno nacional” en educación y llevó “tranquilidad” a los padres sobre el inicio del ciclo lectivo.
El funcionario agregó que el gobierno va recuperando a los alumnos que abandonaron la escuela en la pandemia de coronavirus.
“Hemos recuperado miles de chicos, creemos que todavía nos siguen faltando algunos”, expresó. Y marcó que algunos volverán “con la presencialidad” y a otros con la ampliación de las becas Progresar que anunció el presidente Alberto Fernández días atrás, entre otras acciones.
Algo es seguro, con una cifra concreta sobre la mesa del 45% de incremento, ahora los docentes santafesinos y los funcionarios provinciales volverán a verse las caras a muy pocos días del pactado inicio de clases.
Por lo pronto, el ministro de Trabajo provincial, Juan Manuel Pusineri, aseveró que el objetivo es “que el salario esté por arriba de la inflación” y el propio gobernador dejó abierta la puerta a la idea de establecer un mecanismo de revisión que permita que los sueldos se recompongan ni bien la escalada inflacionaria les gane.
La meta es dejar atrás esa triste realidad que marca que, de los últimos 11 años, sólo en una ocasión las clases en la provincia arrancaron sin paros.
Fuente: La Capital.