«El crecimiento industrial santafesino es muy fuerte», aseguró Moretti, vice de la UIA

El dirigente opinó que la provincia lidera el proceso de recuperación sobre el resto debido a la diversidad de sus sectores productivos. "Lo de Liliana la semana pasada es un ejemplo", destacó

El vicepresidente de la UIA (Unión Industrial Argentina) Guillermo Moretti ratificó ayer que la provincia de Santa Fe lidera la recuperación industrial entre el concierto nacional con un crecimiento “fuertísimo” en “todos los sectores” aunque resulta “sobresaliente” en el rubro de la maquinaria agrícola.

“Santa Fe crece más que el resto de la las provincias, amplía la producción en todos los sectores aunque las fábricas de maquinaria agrícola, hoy, están a tope, tomando órdenes de compra para entregar las máquinas a fin de año”, ilustró Moretti en diálogo con LA CAPITAL.

Autoridades de la UOM participaron del acto de presentación del plan de inversiones de Liliana.

Se recuperaron 3.500 puestos en el sector metalúrgico desde 2018

Durante 2021 la industria siderúrgica registró un alza de la actividad del 52,3%.

Por encima de 2018: la producción industrial de la provincia subió 5,3% en 2021

De esa manera el dirigente industrial avaló el último informe, conocido el domingo, de la Federación Industrial Santafesina (FISFE), que señaló que la producción de la industria siderúrgica santafesina creció más del 50% a lo largo de 2021.

Según FISFE, dicho nivel de actividad se refleja también en otros sectores industriales como la fabricación de prendas de vestir, de vehículos automotores y de maquinaria.

Uno de los párrafos del informe señala que “luego de tres años de retrocesos, durante 2021 la producción fabril santafesina se recuperó con marcada intensidad, ubicándose incluso un 5,3% por encima del nivel de 2018”.

Al evaluar las razones, Moretti señaló que a Santa Fe “la diversificación” de su industria “le jugó a favor”.

“Córdoba, por ejemplo, —dijo— se caracteriza por ser fuerte en el sector automotriz, tiene cinco automotrices, y en fábricas autopartistas. En cambio Santa Fe, que alberga nada más que a la General Motors, es muy fuerte en maquinaria agrícola, construcción, talleres metalúrgicos, alimentos, industria maderera, química, textil, calzado, molienda y varios sectores más”.

El dirigente dijo que para muestra del proceso de recuperación “está el ejemplo de la fábrica Liliana de la semana pasada, que anunció una inversión de 2.500 millones de pesos. Liliana —dijo— tenía 540 empleados el año pasado, hoy la plantilla es de 1.140 y va por los 1.400 en poco tiempo más”.

Cuando se le preguntó si hay nombres responsables del fenómeno, señaló que en líneas generales “la clave estuvo en que el gobierno dirigió un proceso de industrialización sustituyendo importaciones para que vuelvan a funcionar las Pymes”. Pero que más allá de ello, “en Santa Fe han trabajado muy bien tanto el ministro de la Producción, Daniel Costamagna, como el secretario de Industria, Claudio Mossuz. Desconozgo los méritos que pueda tener el gobernador (Omar) Perotti —se atajó— pero sé lo que piensan y como han trabajado Cosdtamagna y Mossuz”.

Moretti apuntó que “el ministro (de Desarrollo Productivo nacional) Matías Kulfas vino como cinco veces a Santa Fe, creo que eso es indicativo; obviamente debe trabajar en coordinación con Costamagna y Mossuz”, razonó, Y acotó que “la última conferencia de la UIA se decidió hacerla en Santa Fe precisamente por el proceso que está viviendo”.

El informe de FISFE, que también integra Moretti, reveló que “el 90% de las ramas industriales de la provincia de Santa Fe mostraron mejoras con respecto a 2020, y que durante 2021 se verificaron importantes aumentos interanuales de producción” y que “durante diciembre último la producción industrial en Santa Fe alcanzó una suba excepcional de 34,7% interanual”.

Con respecto al empleo, FISFE reportó que “en el Aglomerado Gran Rosario, desde inicios de 2021 y hasta el presente el empleo asalariado privado registrado evoluciona de manera positiva”.

Según el documento, “en el cuarto trimestre de 2021 se registró una suba del 6,5% en relación a igual período del año anterior. Y en diciembre alcanzó un importante aumento del 4,4% interanual”.

Fuente: La Capital.